fOToGraFiA biCEnTEnaRIO


n las páginas dedicadas a la historia de la fotografía se realiza un estudio detallado que abarca desde sus inicios hasta el propio siglo XXI y que comprende el estudio de los diferentes eventos, personajes y géneros fotográficos que han influido en el desarrollo de estos dos siglos de la historia de la fotografía.
Sin embargo, a comienzos del siglo XIX todos estos inventos estaban olvidados, por lo que habrá que redescubrirlos.
La fotografía nace en Francia en el momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de ascensión social.
En 1816 Niépce obtiene la primera imagen negativa con una cámara oscura. En 1826, él mismo, hace su primera heliografía, partiendo del betún de Judea.
Louis Daguerre se asocia con Niépce, para seguir las investigaciones. Pero en 1833 fallece Niépce, y Daguerre continúa solo hasta obtener un procedimiento fiable y comercial. El daguerrotipo se presenta en 1839 en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia.
Ese mismo año 1839, se divulga mundialmente el procedimiento del daguerrotipo. El sistema consiste en la obtención de una imagen única formada sobre un soporte metálico, siempre de cobre plateado. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo.1 Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.
En 1840 William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en un otro procedimiento llamado calotipo. Consistía en un negativo de papel copiado sobre otra hoja, que por contacto creaba un positivado. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso, además, el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos y su tiempo de exposición era mucho menor, de 1 a 7 minutos. En 1842 el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel (1792-1871) introduce el proceso de cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839.
Para mejorar la nitidez de estas imágenes y evitar las rugosidades del papel, en 1850 Blanquart Evrard emplea el papel de albúmina, que conseguía que la emulsión sobre el papel no siguiese las imperfecciones de las fibras, recubriéndolo con albúmina de huevo, y sensibilizándolo en nitrato de plata.
En 1851 se presenta el nuevo procedimiento fotográfico del colodión húmedo. El colodión se vierte líquido sobre las placas de vidrio, muy limpias. A continuación las placas se sensibilizaban en un tanque con nitrato de plata, y se cargan en los chasis. Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo un laboratorio fotográfico portátil, a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos de viajes que trabajaban en el exterior.
A partir de 1855 es cuando realmente triunfa el colodión, siendo el procedimiento mundialmente más usado hasta 1880. Entre los fotógrafos más importantes que trabajaron en España, en este periodo, empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar al británico Charles Clifford y al francés J. Laurent.
En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de instantánea fotográfica.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la sustitución de las placas de cristal empleadas hasta el momento.
En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en vidrio. En 1931 se descubre el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.
En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.
Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.
Category: 0 comentarios

mAtrIz DofA

“Has lo que amas y ama lo que haces, imprime fe, pasión y amor a todo lo que estas realizando”
Soy una persona que creció desde abajo y gracias a saber eso que las cosas se consiguen he podido aprender que lo que quieres lo puedes tener con humildad.
Soy una persona muy espiritual por que he comprendido que estando con DIOS puedes realizar lo que quieres y mas apoyado por la guía de el.
Soy una persona con defectos y virtudes no me considero igual a todo el mundo sabemos que la meta que tenemos que cumplir es:
nacer, despertar, imaginar, sentir, escuchar, dibujar, conocer, Ser, soñar, amar, odiar, Desaparecer, besar, disfrutar, leer, Existir, pintar, olvidar, viajar, gritar, correr, reír, llorar, Enamorar, Vivir, Pensar, Aprender, CRECER! ...... ¿Morir?
Me gusta hacer las cosas y mejorarlas y por eso quiero estudiar cirugías plásticas por que quiero mejorar cosas que mi ojo critico dice no han podido hacer bien.
Pero es algo que quiero por que empezando me gusta las cosas arriesgadas y como hay que hacer las cosas que quieres y así disfrutaras de tu trabajo y trataras de cada día de mejorarlo y ser mejor en lo que te propones…..
“aunque cuando estaba niña quería tener fama, pero hace poco aprendí que no debemos luchar por tener fama sino éxito”
Category: 0 comentarios

rESEña HisTOrICA dE La UniVErsIDad De aNTioQuiA

La Universidad de Antioquia3 (U. de A.), es la institución académica mas grande del departamento de Antioquia y la universidad estatal más antigua de Colombia, fundada en 1803. Además, es una de las mejores universidades del país, recibió la acreditación institucional delCNA el 5 de septiembre de 2003, por un lapso de 9 años, siendo, junto con la Universidad de los Andes, las universidades con el segundo lapso de acreditación mas alto despues de la universidad
Su sede principal está ubicada en la ciudad de Medellín y cuenta con sedes alternas en otras localidades de Antioquia como Envigado, Puerto Berrío, Amalfi, Segovia, Yarumal, Santa Fe de Antioquia, Carmen de Viboral, Andes, Caucasia y Turbo.4 Su población estudiantil asciende a 34.417 (2006),1 2 siendo la segunda academia colombiana con mayor número de estudiantes después de la Universidad Nacional de Colombia.
Es una entidad descentralizada del departamento de Antioquia, organizada como un ente universitario autónomo con régimen especial, vinculada al Ministerio de Educación Nacional en lo que tiene que ver con las políticas y a la planeación del sector educativo y en relación con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.5
Está integrada por 26 unidades académicas divididas en 14 facultades, cuatro escuelas, cuatroinstitutos y cuatro corporaciones que ofrecen cerca de 68 programas de pregrado. En postgrado, ofrece diez doctorados, 84 especializaciones, 41 especialidades médicas y 27 maestrías, para un total de 162 programas en esa modalidad.4 El personal docente de la universidad es de 1.698 profesores (2005) de los cuales, 262 son doctorados, 302 tienen una especialización, 798 con maestrías y 334 pregrado-profesional.6
Además de destacarse en el campo académico e investigativo, también sobresale como un importante centro cultural. Cuenta con instituciones y dependencias universitarias que promueven la cultura y las artes, como el Museo Universitario, la Biblioteca Central, la Editorial U.de A. y la Emisora Cultural, entre otros.
Category: 1 comentarios

INTRODUCCION

La cirugía plástica (o cirugía estética) ha avanzado en forma tal que ha dado al paciente el poder de cambiar su aspecto estético y la forma de su cuerpo. Luego de años de avances en este campo los riesgos, los costes y los tiempos de recuperación han disminuido mientas que se han aumentado las precauciones de seguridad. Es importante destacar que dependiendo de su situación y lo que usted desea realizar con una cirugía los costes y los resultados pueden variar mucho. Hay muchas soluciones dependiendo de su presupuesto.


Category: 0 comentarios






CIRUGIAS PLASTICAS

Es la especialidad de medica tiene como funcion llevar a la normalidad funcional y anatomica, es decir la forma del cuerpo.
Busca reconstruir las deformidades y corregir las deficiencias mediante la transformacion del cuer
Tambien permite brindar la mejoria estetica al remoldear
cuerpos para hacerlos mas hermosos.













DONDE SE PUEDEN HACER CIRUGIAS?
Se puede hacer en todas partes de tu cuerpo que quieras reconstruir por algo que no te sientes bien.
rrelleno de arugas, elevamiento de cejas, lipoescultura, aumento de seno quistes, reduccion lobulo del oido yetc
Category: 0 comentarios

cIruGias PLaSTicas Mal HECha









Category: 1 comentarios
Category: 0 comentarios